domingo, 11 de diciembre de 2016

El taller de carroceria

LA CONSTRUCCIÓN O EL REDISEÑO DE UN TALLER DE CARROCERÍA Y PINTURA IMPLICA RIESGO, AL CONLLEVAR UN COMPROMISO A LARGO PLAZO Y UNA INVERSIÓN DE CAPITAL IMPORTANTE. EN ESTE TIPO DE PROYECTOS EL ÉXITO COMIENZA CON UNA BUENA PLANIFICACIÓN




¿POR DÓNDE EMPEZAR?
El primer paso será contar con un plan de viabilidad, que nos aporte una visión más clara y objetiva de todos los campos del proyecto y que nos permita conocer los aspectos críticos y evaluar las posibilidades de inversión. Se trata de una herramienta que nos ayudará a valorar si esta iniciativa económica tiene posibilidades de sostenerse en el tiempo, y nos facilitará la toma de decisiones. En este plan deben evaluarse una serie de cuestiones: análisis de mercado, estrategia de negocio y objetivos empresariales del taller.

1. ESPACIO Y NECESIDADES.
Disponer de la información relevante sobre los elementos esenciales que caracterizan el mercado: clientes (demanda), competencia (oferta) y factores externos, implica una combinación sensata de datos locales, estadísticas, valores empíricos y tendencias previsibles. Establecer el potencial de mercado es necesario para determinar el volumen de negocio y, con ello, el tamaño del taller:

  •  Dimensiones del área de captación de clientes.
  •  Volumen de población.
  •  Densidad de vehículos.
  •  Número de matriculaciones.
  •  Necesidades de reparación. (Siniestralidad)
  •  Competidores existentes y sus servicios.
  •  Tendencias del mercado.
"UN ERROR FRECUENTE ES CREER QUE MÁS EQUIPAMIENTO Y MÁS METROS CUADRADOS APORTARÁN AUTOMÁTICAMENTE UN MAYOR BENEFICIO"
2. EQUIPAMIENTOS AUXILIARES
• Cabina
• Box de pintura
• Zona rápida con doble turbina, con calor y puente de infrarrojos
• Zonas de preparación
• Infrarrojo portátil.
• Elevadores planos para zona de preparación
• Bancada
• Mini bancada
• Soldadura puntos inverter
• Soldadura aluminio arco pulsado
• Soldadura autógena
• Esmeril
• Carros para almacenaje de piezas desmontadas
• Caballetes para piezas (chapa y pintura)
• Central de aspiración de 4cv
• Cabezas de aspiración (2 para las zonas de preparación 1 para la zona rápida)
• Brazo de aspiración (para chapa)
• Compresor de 15cv con secador y calderin de 500L
• Lijadoras neumáticas (4 en pintura y 2 en chapa)
• Mangueras lijadora
• Pulidora para pintura
• Carros de chapistas
• Amoladoras chapa (para soldadura)
• Elevadores de dos columnas
• Plevador tijera para empotrar en la recepción
• Pistolas (2 para barnices y 2 para base agua)
• Pistolas de aparejo
• Pistolas de retoque para Speed Repair (una base agua y otra barniz)
• Maletín de lijado Speed Repair
• Lava pistolas mixto (al disolvente y al agua)
• Reciclador de disolvente
• Mangueras
• Filtros/Puricador (uno cabina y otro zona rápida para pintar)
• Filtros para aire fuera de cabina
• Pistolas de soplado
• Banco de trabajo con torno
• Carro soporte para lijas
• Red de aire comprimido.














   

3. EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

En 1986 la Unión Europea, la Directiva 89/686/CEE1 del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Mientras que el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, define un equipo de protección individual como «cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin», excluyendo los siguientes equipos:

  • la ropa de trabajo y uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad o salud,
  • los de los servicios de socorro y salvamento,
  • los de los militares, policías y servicios de mantenimiento del orden,
  • los de los medios de transporte por carretera,
  • el material de deporte,
  • el material de autodefensa o disuasión y
  • los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

Aparte de la protección individual hay otra llamada protección colectiva, que son medidas que tratan de proteger a los trabajadores en su conjunto y a sus instalaciones.
 Mascara HEPA
Guantes de nitrilo
Gafas
Botas
Tapones auditivos

4. NORMAS DE SALUD Y SEGURIDAD
1.-Normas de Seguridad en el Taller de Maquinas Herramientas
Las máquinas permiten realizar el trabajo más eficiente y productivo, pero las mismas deben usarse con precaución. Ante todo el usuario debe tener en mente en todo momento la seguridad a la hora de utilizarlas Del mismo depende el uso de los equipos de protección personal, el mantenimiento del equipo y el uso de los dispositivos de seguridad.

-Las máquinas se protegen por varios motivos:

  1. Evitar lesiones o daños importantes.
  2. Disminuir gastos generados por un accidente.
  3. Evitar alteraciones en el proceso.
-Los peligros mecánicos en las máquinas las encontramos en tres áreas principales:

  1. El punto de operación, es decir el punto donde el trabajo se realiza en el material como cortar, dar forma, agujerear o formar el material.
  2. El aparato de transmisión de poder o los componentes del sistema mecánico que transmiten energía a la parte de la parte de la máquina que hace el trabajo. Estos componentes incluyen volantes, engranajes, correas de transmisión, poleas, cadenas, etc.
  3. Otras partes móviles o las partes de la máquina que se mueven mientras la máquina está funcionando con movimiento recíproco, ya sea rotacional o transversal, así como mecanismos de alimentación o partes auxiliares de la máquina.
-Las principales causas de accidentes debido a una máquina son:

  1. Diseño incorrecto: se pensó sólo en el producto.
  2. Elementos de protección: faltan son inadecuados o suficientes.
  3. Ubicación: Falta de comodidad para el operario y el movimiento de los materiales.
  4. Montaje: realizado en forma precaria, se mueve o vibra.
  5. Uso inadecuado: sometida a esfuerzo para los que no está preparada.
  6. Mantenimiento: Deficiente o inexistente.
  7. Herramientas: en mal estado, desafilada o inadecuada.


-Los requisitos que debe reunir toda protección de una máquina son:

NO CREAR INTERFERENCIAS: La protección no debe interferir en realizar el trabajo en forma rápida y cómoda, incluso facilitando la tarea. No debe impedir el normal funcionamiento de la máquina.

ASEGURAR: No debe permitir ser fácilmente quitada o removida. Los dispositivos y protecciones deben ser construidos de material durable que aguante las condiciones de uso normal y deben estar asegurados a la máquina firmemente.

PREVENIR CONTACTO: Las protecciones deben proteger las manos, brazos o cualquier otra parte del cuerpo contra el contacto con partes móviles peligrosas.

PROTEGER CONTRA OBJETOS QUE CAIGAN: El protector debe asegurar que ningún objeto caiga dentro de las partes móviles protegidas.

NO CREAR NUEVOS PELIGROS: Un protector no sirve si constituye un riesgo en sí. Por ejemplo lados irregulares, una superficie no pulida que puedan ocasionar cortes.

En forma general podemos decir que una máquina debe ser a prueba de hombres, es decir, aunque los trabajadores quieran accidentarse no puedan hacerlo.

2.-Seguridad en maquinas
Para proteger al trabajador de los riesgos que no pueden ser eliminados o reducidos.
Convenientemente al diseñar la máquina, se pueden optar por RESGUARDOS y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.

Resguardos

Este tipo de protección se utiliza como una barrera entre el peligro y el operador de la máquina, entre ellas podemos citar las carcasas, pantallas, vallas, cubiertas, etc.

Los resguardos pueden ser utilizados en forma individual o asociado a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento con bloqueo. Los resguardos pueden ser:

Fijos: se necesita de herramientas para retira el mismo de la zona de peligro.
Envolventes: encierra la totalidad del área riesgosa.
Distanciador: por sus dimensiones hace que la zona de riesgo sea inaccesible.
Móvil: El mismo puede retirarse sin el uso de herramientas pudiendo ser el mismo articulado o conducido por guías.
Regulable: Es un resguardo fijo o móvil que permite variar sus dimensiones, ya sea en su totalidad o en parte del mismo.
Móvil con enclavamiento: La máquina con el resguardo abierto, no funciona, por ende no es peligrosa y hasta tanto no se cierre el mismo el equipo no esta habilitado para funcionar. Si dicho resguardo es abierto durante el funcionamiento de la máquina se provoca la parada de la misma.

También esta protección puede llevar un bloqueo que no permita abrirlo con la máquina en funcionamiento, o mientras existan movimientos residuales de inercia.

Dispositivos de protección

Es un dispositivo que anula el ciclo de inicio o interrumpe una fase peligrosa de la máquina cuando detecta la presencia de una persona en la zona peligrosa. Los dispositivos de protección pueden ser de tres tipos:

1-Mando sensitivo: Hay de dos tipos: los de mando manual; el equipo funciona solo cuando el mando se mantiene activado, al soltase vuelve a su posición de seguridad y los de mando a dos manos; funciona igual que el anterior, pero se debe pulsar los mandos en forma simultánea.

2-Pantalla móvil: es una resguardo con enclavamiento que al abrirlo interrumpe el funcionamiento de la máquina. El cierre del mismo no debe provocar la marcha por si misma.

3-Dispositivos sensibles: cuando una persona traspasa los límites del área peligrosa este dispositivo actúa evitando el funcionamiento o provocando la parada de la máquina. Estos pueden ser mecánicos (barras y bordes sensibles) y no mecánicos (barreras fotoeléctricas, pisos sensibles, etc).

No hay comentarios:

Publicar un comentario