domingo, 27 de noviembre de 2016

Características de los siguientes materiales:

1. Talco
El talco  es un mineral de la clase 9 (silicatos), de color blanco a gris azul. En la escala de Mohs se toma como patrón de la menor dureza posible, asignándosele convencionalmente el valor 1.El talco industrial incluye materiales de composición química y mineral no conteniendo perfumes ni aditivos químicos ya que podría interaccionar  con otras sustancias. Es un compuesto inerte no afectado por el ambiente ni degradado.

  • Fórmula: Mg3(Si4O10)(OH)2
  • Sistema de cristalización: Monoclínico
  • Lustre: Vítreo - perlado
  • Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.
  • Dureza: 1-1,5
  • Rareza: común

Ambiente de formación:
     Mineral secundario por alteración de silicatos ricos en magnesio (olivino, piroxenos y anfíboles) procedentes de rocas metamórficas o ígneas (piroxenitas y peridotitas). También de origen primario en rocas metamórficas o por procesos hidrotermales.
Localidades:
     En la región de Murcia es un mineral bastante común en las filitas alpujárrides e incluso en algunos esquistos, pero concentrado en vetas únicamente se localiza en algunos puntos de Águilas y Mazarrón. Aparece citado en la sierra de Cartagena-La Unión, y posiblemente aparezca en los Baños de Gilico (Cehegín), asociado a las mineralizaciones de clorita
Usos:
     Posee valor industrial, utilizándose como aditivo y lubricante en productos cosméticos, en gomas, pinturas, cerámicas, papel, caucho, etc. Aunque sus usos más conocidos son en polvo de talco y en el jaboncillo de sastre. En ocasiones se talla para realizar objetos decorativos, aunque su baja dureza limita este uso.









2. Yeso
El yeso, es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Son minerales muy comunes y pueden formar rocas sedimentarias monominerales.

El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro.
Fórmula: CaSO4·2H2O


  • Sistema de cristalización: Monoclínico
  • Lustre: Perlado
  • Color: Incoloro puro, y de amarillo a rojo dependiendo de las impurezas.
  • Dureza: 1,5-2
  • Rareza: muy común
  • Características distintivas: Hábito cristalino, cristales flexibles, fractura y dureza.

Ambiente de formación:
    El principal ambiente de formación del yeso, es el sedimentario de tipo evaporítico. Éste se genera por la evaporación progresiva de aguas ricas en sulfatos y cloruros, que proceden principalmente de ambientes marinos sometidos a un clima cálido y seco. En las salinas cristaliza tras la precipitación de los carbonatos y antes de la cristalización de las sales.
    También en aguas continentales sometidas a climas cálidos y secos, aunque en estos casos gran parte de las sales proceden de la disolución de sales contenidas en antiguos sedimentos marinos o medios continentales invadidos periódicamente por el mar.
    También aparece por la hidratación de la anhidrita, por la acción del ácido sulfúrico procedente de sulfuros al actuar sobre rocas carbonatadas, como en la Unión y Portman. Asociado también a volcanismo y termalismo, por las fumarolas de aguas sulfurosas.
    Localidades:
    Mineral muy común y abundante en toda la región, asociado a otros sulfatos y sales dando lugar a rocas monominerálicas que poseen el mismo nombre (véase yeso en el apartado de rocas). Como mineral cabe destacar los grandes cristales lenticulares (hasta de 60 cm) y maclas en punta de flecha y rosas del desierto, que aparecen en las localidades de Molina de Segura y Fortuna. Sólo superados en belleza por los yesos de neoformación existentes en la zona minera de La Unión y Portmán.
Usos:
    El yeso como roca monominerálica posee numerosas aplicaciones de entre las que destaca el ser la materia prima en la fabricación del yeso de albañilería y de la escayola. Como mineral, su uso está muy condicionado por su baja dureza, pese a ello ha sido utilizado en óptica para la obtención de cuñas de yeso para los microscopios petrográficos. El yeso alabastrino se utiliza para la fabricación de pedestales y objetos de decoración. Las variedades prismáticas de Cartagena, La Unión y Portmán son muy valoradas por los coleccionistas.


3. Calcita
La calcita, cuyo nombre deriva del latín calx, es un mineral muy común. Es, en efecto, el componente principal, y a veces el único, de rocas como las calizas, los mármoles y los alabastros, de concreciones como las estalactitas y las estalagmitas, de oolitos, pisolitos y una particular masa llamada leche de monte. Las rocas de las es el principal componente cubren cerca del 40% de la superficie terrestre.

Es un mineral muy abundante y que se suele confundir con otros minerales comunes como la dolomita, el cuarzo, la halita o el yeso, especialmente cuando se presenta masivo o en agregados microcristalinos formando rocas monominerálicas o rellenando fracturas. La mejor forma para identificar a la calcita es por sus cristalización y por el test del ácido, pues este mineral siempre produce efervescencia con, por ejemplo el HCl, ya que en esa reacción se libera CO2, que origina las burbujas. 


  • Fórmula: CaCO3
  • Sistema de cristalización: Trigonal
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Incoloro puro; ofrece varias tonalidades de gris, amarillo, marrón, rojo, verde, azul y negro cuando hay impurezas presentes
  • Dureza: 3
  • Rareza: muy común

Formación y ambiente:
La calcita es un típico mineral de génesis sedimentaria que se forma bien de forma química mediante evaporación de soluciones muy ricas en bicarbonato cálcico (caliza química), o bien por la actividad de los organismos marinos que forman sus conchas de carbonato cálcico y al morir sedimentan éstas dando lugar a las llamadas calizas organogénicas. También puede tener un origen metamórfico (mármoles, esquistos calcáreos); en algunas raras ocasiones forma rocas ígneas (carbonatitas).
Accesorio, hidrotermal, ígneo, magmático, metamórfico, pegmatítico, postmagmático, postvolcánico, sedimentario.
Yacimientos:
Grandes romboedros muy límpidos de calcita se encuentran en las cavidades de los basaltos islandeses (espato de Islandia), así como en Alemania, República Checa y Colorado (Estados Unidos). Cristales rosados o verdosos se han descubierto en Cumberland (Cornualles, Reino Unido). Otras localidades son Joplin (Missouri), donde la calcita aparece asociada a galena y esfalerita, y Freiberg (Alemania). Son también muy conocidos los agregados de calcita procedentes de Fontainebleau (Francia) y de Michigan.
En España son excelentes los cristales en diente de perro que aparecen en los yacimientos de esfalerita y fluorita en Asturias y Cantabria. Excepcionales las grandes masas espáticas, a veces coloreadas, que aparecen junto a la galena en Linares y La Carolina (Jaén). En proximidad de Madrid, en la faja del cretácico calizo se encuentran ejemplares con cristalitos muy brillantes y de buena conformación. Es famoso el Espato de Islandia de la localidad de Dima (Vizcaya) por su pureza.
Usos:
Los cristales límpidos, como el espato de Islandia, se han empleado en la fabricación de prismas polarizadores (nicol) para microscopios petrográficos, que en la actualidad han sido sustituidos por los menos costosos filtros polarizadores.
Las masas compactas de calcita (calizas y mármoles), se emplean en construcción, bien como materia prima básica para la obtención del cemento, bien como rocas ornamentales. En la industria química se usa para la fabricación de sosa cáustica, anhídrido carbónico y cloruro de calcio; en metalurgia se emplea como fundente y en la industria de los fertilizantes como corrector de suelos. Usos más particulares son los del mármol en escultura y de las calizas litográficas en imprenta.
Las masas terrosas de calcita se emplean como polvo para enlucir y en la industria de gomas y barnices.
La cal expuesta a calentamiento alrededor de 900º C a la presión ordinaria, sufre una descomposición térmica, como sucede también en otros carbonatos a temperaturas distintas, con pérdida del anhídrido carbónico y formación de óxido de calcio, la así llamada cal viva. Esta última tratada con agua y con la debida cautela, puesto que la reacción desarrolla notables cantidades de calor que producen peligrosas quemaduras, se transforma en hidróxido de calcio o cal apagada, utilizada como "ligazón" para la fabricación del mortero. Los romanos llamaban calx a este óxido de calcio obtenido por la calcinación de la caliza.
En muchos pueblos todavía existen a las afueras los conocidos caleros, unos hornos en los cuales se realizaba este proceso con el fin de obtener la cal viva.


4. Fluorita
La fluorita es un halogenuro de numerosas e importantes aplicaciones industriales (donde es empleada como fundente en la fundición de hierro y del acero), que ha dado nombre a un fenómeno característico de diversos minerales: la fluorescencia. 
La fluorita es un mineral muy difundido en la naturaleza. En estado puro es incolora y transparente, aunque en la mayoría de los casos su colaración es realmente muy diversa, debido tanto a impurezas orgánicas como a otros minerales.
Es conocida desde la antiguedad. Según Agrícola está constituida por piedras de hermosos colores que al calentar funden. A esta última propiedad se refiere el nombre del mineral derivado del latín (fluere, fluir). Se conocen diversas variedades de fluorita, como la antozonita, de color azul violáceo oscuro, casi negro, que se caracteriza por emitir un olor muy fuerte que producía dolores de cabeza y náuseas a los mineros de Baviera que la extraían. Estos consideraban que el olor se debía a la presencia de ozono en el mineral y de ahí si denominación; en realidad, hoy se sabe que ese olor no es debido a la presencia de ozono, sino a la presencia de fluor libre. La clorofana, sugiere el nombre derivado del griego, es de color verde; según una leyenda india, se trata de una piedra transportada de noche por las serpientes y que la hacían rodar para verla brillar.


  • Fórmula: CaF2
  • Sistema de cristalización: Cúbico
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Incoloro puro, pero dependiendo de sus impurezas puede ser blanca, verde, amarilla, anaranjada, rojiza o violácea.
  • Dureza: 4
  • Rareza: común
  • Características distintivas: Hábito cristalino, zonas coloreadas, dureza (más que la calcita pero que menos que el cuarzo o el apatito), fluorescencia y especialmente la exfoliación en octaedros.
Formación y ambiente:
La fluorita aparece en varios tipos de yacimientos, pero principalmente en aquellos de origen hidrotermal, estando en contacto con rocas carbonatadas, donde se origina por la consolidación de fluidos magmáticos tras la solidificación de rocas como granitos. También se origina de forma pegmatítica, estando asociada en este caso a casiterita, turmalina, apatito y topacio. Puede originarse también en cavidades de rocas magmáticas con abundante sílice y en rocas metamórficas. El último caso en el que se puede formar es en situaciones sedimentarias de depositos procendentes de aguas volcánicas en cuencas cerradas.
Accesorio, hidrotermal (media/alta temperatura), pegmatítico, postmagmático, postvolcánico.
Yacimientos:
Hay yacimientos de fluorita en diversos países como España, Rusia, Inglaterra, China, EEUU, México (exporta 60 a 75% de su producción total de fluorita), Namibia, y Alemania. La mina más grande del mundo se encuentra en México en el estado de San Luis Potosí.
Los principales yacimientos de España están en Caravia y Ribadesella (Asturias); otros, de no tanta importancia, en Carranza (País Vasco), Sallent (Huesca) y Sant Cugat del Valles (Barcelona). Fuera de España son importantes los de San Luis Potosí (México).
Usos:
El principal uso de la fluorita es la extracción de ácido fluorhídrico. Se emplea también para fundir bauxita en la producción de aluminio y para aumentar la fluidez de escorias en metalurgia debido a su capacidad de licuarse con facilidad. Sus cristales se usan en la construcción de lentes empleados en espectrografía.


5. Apatito
En el mundo orgánico, el apatito desarrolla un papel fundamental como componente mineral de los huesos y dientes. Este hecho tiene también una notable importancia paleontológica ya que la fosilización de los huesos en algunos sedimentos se produce por la sustitución parcial o total de las moléculas orgánicas de aquellos por finos cristales de apatito. Es un mineral con cristales hexagonales y dureza 5 en la escala de Mohs; el color es variable aunque predominan los cristales incoloros, de color pardo o verdoso. El apatito es una fuente importante de fósforo, ocurre como un accesorio común en muchas rocas ígneas, son visibles los cristales pequeños con el microscopio. Los cristales grandes se encuentran en vetas de grano grueso que son comerciales para obtener el fosfato.


  • Fórmula: Ca5(PO4)3(F, Cl, OH)
  • Sistema de cristalización: Hexagonal
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Variable (incoloro, parduzco, verdoso).
  • Dureza: 4,5-5
  • Rareza: común
  • Características distintivas: Crystal habit, colour, hardness and look.

Formación y ambiente:
El apatito es un mineral común como componente accesorio de muchas rocas ígneas y metamórficas, en las cuales puede cristalizar desde los primeros estadios del proceso de solidificación magmática. Los cristales mayores, no obstante, tienen génesis pegmatítica. Los apatitos cristalinos de génesis sedimentaria están relacionados casi siempre con sedimentos en los que se han acumulado abundantes restos organógenos (esqueletos de animales).
Yacimientos:
Apatitos de calidad se encuentran en Birmania, Sri Lanka y Brasil. Otras localidades son México, Canadá y Alemania.
En España los más famosos apatitos de España proceden de la localidad de Jumilla (Murcia) y se conocen bajo el nombre de Esparraguina, son cristales prismáticos, bien formados de hasta 3 cm, de color amarillo y con notable transparencia. Se encuentra Esparraguina, igualmente, en Vera y en la sierra de Alhamilla (Almería) en ocasiones con cristales aún mayores que los de Jumilla.
Usos:
El apatito es la principal fuente de fósforo y fosfato y por lo tanto es imprescindible en la fabricación de los abonos minerales. Como fertilizante sobre todo cuando aparece como Fosforita (roca en forma de masas terrosas o reniformes criptocristalinas concrecionadas, constituida por Carbonoapatito y Francolita, con formas coloidales de Colofana).
Las variedades transparentes se han comercializado como gemas, aunque su baja dureza limita este uso.


6. Ortoclasa
La ortosa u ortoclasa, como todos los feldespatos, partenece al grupo de los tectosilicatos; está formado por potasio, aluminio, silicio, oxígeno y en ocasiones también contiene sodio. Es el feldespato más conocico y común. Su nombre deriva del griego y significa fractura en ángulo recto, aludiendo a la perfecta exfoliación del mineral que se produce según dos planos perpendiculares entre sí; también se conoce con diversos nombres, como k-feldespato, feldespato potásico y feldespato alcalino. Se trata de un mineral monoclínico con numerosas variedades, entre las que destaca la adularia y la valencianita.

La adularia es una variedad fuertemente brillante, casi transparente y de gran pureza, por lo que es también llamada piedra luna; cristaliza a temperaturas inusualmente bajas, en venas hidrotermales, lo que hace difícil de apreciar en qué sistema cristaliza. Por eso durante mucho tiempo se consideró un mineral aparte polimorfo de la ortoclasa, pero hoy se ha descartado y se acepta que son el mismo mineral. Se describió por primera vez en las montañas Adula de Suiza, de ahí su nombre. La valencianita es un tipo de adularia que se encuentra en la mina Valenciana, en Guanajuato (México).


  • Fórmula: K(AlSi3O8)
  • Sistema de cristalización: Monoclínico
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Incoloro, verduzco, rosa, blanco, amarillo grisáceo
  • Dureza: 6
  • Rareza: muy común
  • Características distintivas: Colour, lack of striations, cleavage, twinningif present and occurrence.

Formación y ambiente:
La ortosa es un mineral muy difundido, hasta el punto que es considerado uno de los silicatos más frecuentes. Es, en efecto, componente de gran número de rocas magmáticas (sobre todo granitos, sienitas, pegmatitas, riolitas y traquitas) y metamórficas (esquistos cristalinos y gneis); también se encuentra en algunos filones metalíferos y, en forma de granos, también en rocas sedimentarias (areniscas arcósicas).
Yacimientos:
Son numerosas las localidades donde se encuentran buenos ejemplares de ortosa, como Karlovy Vary (Bohemia) e Itrongay (Madagascar), de donde es originaria la variedad transparente y de color amarillo empleada en gemología. Espléndidos cristales de color rosado o blanco se encuentran en las geodas de los granitos de Baveno (Italia). En España se trata de un mineral muy abundante; los mejores especímenes por su tamaño y pureza proceden de La Cabrera, Somosierra, Bustarviejo o destacando por sus maclas de tipo Carlsbad y Baveno en los pórfidos de Zarzalejo, Robledo de Chavela, Valdemorillo y Quijorna (Madrid) así como en los alrededores de Segovia; buenos ejemplares aparecen también en la sierra de Gredos, lo mismo que en Jadraque, La Bodera e Hiendelaencina (Guadalajara).
Usos:
Los antiguos chinos ya conocían el valor de la ortoclasa como fundente en la fabricación de cerámicas, tal como lo atestiguan algunos objetos datados varios milenios antes de Cristo. En la actualidad, la utilización de la ortosa dentro de la industria de las porcelanas abarca campos amplísimos: desde la elaboración de objetos tanto de uso artístico como doméstico, hasta la fabricación de aislantes eléctricos, pastas odontológicas, vidrios especiales y esmaltes cerámicos.
Al formar parte de muchas rocas empleadas como material de construcción, ya sean granitos o gneises, se encuentra en los bordillos de las aceras y otros tipos de empedrado, y se utiliza asimismo en los revestimientos de fachadas y en las superficies de trabajo de cocinas, obradores o laboratorios.



7. Cuarzo
El cuarzo es el mineral más difundido y muy rico en variedades, que se pueden agrupar en macrocristalinas, con cristales bien visibles a simple vista, o criptocristalinas, formadas por cristales microscópicos. Al primer grupo pertenecen el cuarzo puro (hialino o cristal de roca), incoloro y transparente, y sus variedades impuras, que presenta diversas coloraciones: violeta (cuarzo amatista), parda (cuarzo ahumado), negra (cuarzo morión) y amarilla (cuarzo citrino). Las impurezas pueden estar también presentes en forma de escamitas brillantes (aventurita), de agujas de rutilo (rutilado) o de otros minerales fibrosos (cuarzo prasio). El segundo grupo incluye tres variedades importantes (calcedonia, jaspe y sílex) que a su vez comprenden diversas subvariedades. Por ejemplo, la cornalina, el ágata y el ónice son subvariedades de la calcedonia.
El cuarzo es el segundo elemento más común en la tierra después del agua. Está compuesto de los dos elementos más abundantes, el silicio y el oxígeno y se encuentra en casi todos los ambientes y es parte constituyente de muchas rocas.

Fórmula: SiO2

Sistema de cristalización: Trigonal

Lustre: Vítreo

Color: Blanco, transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro.

Dureza: 7

Rareza: muy común

Características distintivas: Elemento muy común, hábito cristalino.

Formación y ambiente:
El cuarzo constituye el 12% de la corteza terrestre. Se origina por enfriamiento de magmas o a partir de fluidos a temperaturas de entre 100 y 400 ºC. La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor de los 120 ºC, formándose cerca de la superficie. Aparece como mineral fundamental y accesorio en casi todo tipo de rocas ígneas (salvo en rocas básicas y ultrabásicas o en rocas infrasaturadas en sílice) y metamórficas (esquistos, cuarzo-esquistos, cuarcitas, etc.). También como mineral de neoformación o diagenético en rocas sedimentarias (jacintos de Compostela, cuarzos messinienses, etc.). Por su dureza puede estar heredado en todo tipo de rocas sedimentarias. Como mineral hidrotermal, aparece asociado a fracturas en ofitas y metabasitas, así como en algunas lamproitas (Cerro Negro de Zeneta).
Yacimientos:
El cuarzo aparece con frecuencia formando vetas o filoncillos en las rocas. También son frecuentes geodas, cavidades tapizadas por cristales de cuarzo de formas y coloraciones diversas. Son muy espectaculares las geodas de amatista de Brasil, de donde fueron extraídas toneladas de cuarzo durante la II Guerra Mundial para la elaboración de aparatos de radio. Grandes cristales individuales proceden de Brasil y Madagascar. 
En España se han recogido buenos cristales en agrupaciones, en Villasbuenas (Salamanca), lo mismo que en La Cabrera acompañado de buenos cristales de ortosa y en general en muchos puntos de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en Verín y Padrenda (Orense). Con inclusiones de rutilo, son famosos los ejemplares de La Collada en Asturias.
Usos:
El cuarzo es un mineral que tiene una propiedad denominada piezoelectricidad, que consiste en ser capaz de producir una corriente de electrones si se ejerce una presión sobre un extremo de su eje polar. Por esta facultad el cuarzo se utiliza ampliamente en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena se emplea en morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, pastillas abrasivas y como relleno de madera.




8. Topacio
El topacio es uno de los minerales empleados como gema preciosa. Es bastante brillante y desprende reflejos de diversos colores. Puede presentar coloraciones variadas; las más apreciadas son el amarillo, el anaranjado (topacio imperial), el azul y el rosado. En algunos casos puede ser rojo o violeta.


  • Fórmula: Al2(SiO4)(F,OH)2
  • Sistema de cristalización: Ortorrómbico
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Azul pálido, pardo amarillento, incoloro, rojo, amarillo, marrón
  • Dureza: 8
  • Rareza: raro

Formación y ambiente:
El topacio es un mineral de génesis pegmetítico neumatolítica, que en los casos más frecuentes aparece dentro de cavidades y filones de rocas graníticas. Se forma por la acción de vapores con flúor emanados en los últimos estadios de la solidificación de rocas ígneas.
Yacimientos:
Los yacimientos más ricos se encuentran en Brasil, en especial en Minas Gerais y también en las regiones de Teófilo Otoni y Sierro. Otros yacimientos importantes son los que se encuentran en Siberia, México, Pakistán, Madagascar, Nigeria, Sri Lanka y Estados Unidos.
En España se han encontrado escasos cristales muy pequeños en la ría de Vigo. Igualmente algún cristal aceptable en la localidad de Sallent (Huesca) y en Buitrago (Madrid). En mayor cantidad en El Berrocal en Mérida (Badajoz) incluido en granitos, pegmatitas y aluviones. Otras localidades con indicios de topacio son Villasbuenas, Barruecopardo, Martínamor, Cabrerizo y la Sierra de Béjar (Salamanca), Beariz (Orense), El Trasquilón, Albalá del Cano y Trujillo (Cáceres), Alburquerque (Badajoz), Santa María de la Alameda (Madrid), Boal (Asturias), Navalonguilla (Avila) y en los sedimentos cuaternarios de la cuenca fluvial del Guadalete (Cádiz). También se han hallado topacios en la mina San Nicolás de Valle en La Serena (Badajoz) con algunas posibilidades gemológicas. Presentan tonalidades verdes, azuladas y amarillas.
Usos:
Se utiliza a menudo como piedra preciosa y algunas veces ha sido confundido con el diamante: el llamado Diamante de Braganza, incluido como diamante en la corona portuguesa, es un topacio. La talla más usada para el topacio es la oval o de gota, que pone bien de manifiesto sus colores y los típicos juegos de luz. También son frecuentes las tallas mixtas, como la rectangular con tabla y escalera. Menos común es la talla en cabujón, usada para topacios incluso no transparentes.
Muchos museos famosos tienen en sus colecciones topacios tallados de excepcionales dimensiones, como un ejemplar de 3270 quilates que se guarda en el Smithsonian de Washington.


9. Corindón
El término corindón comenzó a aparecer en los ambientes científicos a finales del siglo XVIII, cuando fueron traidos de China cristales de un mineral que en ese país era pulverizado y usado como abrasivo. Era idéntico al mineral que comercializaban los mercaderes indios de Bombay con el nombre de kurund o corundum. Los análisis mostraron que su composición era la misma que la de la telesia (en griego perfecto), nombre que el célebre cristalógrafo francés René Just Haüy había atribuido al rubí y al zafiro usados como gemas. Fue el propio Haüy quien identificó el corindón con la telesia y optó por el nombre indio de nuevo cuño para evitar posibles confusiones con las denominaciones tradicionales europeas.
El corindón era conocido en el pasado como espato adamantino; es decir, como mineral de exfoliación fácil y brillo próximo al diamante. Entre sus variedades merece la pena citarse la armofana (gris opaca), el padparadscha (anaranjado), el rubí (rojo), el zafiro azul y el esmeril, corindón granular mezclado con óxido de hierro. Cuando presenta el fenómeno del asterismo se le denomina corindón asteria o piedra en estrella.


  • Fórmula: Al2O3
  • Sistema de cristalización: Trigonal
  • Lustre: Vítreo
  • Color: Azul, pardo, gris, rojo, amarillo.
  • Dureza: 9
  • Rareza: raro
  • Características distintivas: Extrema dureza, densidad y hábito cristalino.

Formación y ambiente:
El corindón es un mineral típico de las rocas metamórficas aluminosas, generalmente de tipo metamórfico, tales como mármoles, esquistos micáceos y gneises. También puede encontrarse en rocas formadas por consolidación de magmas profundos pobres en sílice, tales como granitos o sienitas.
Yacimientos:
En la actualidad los mayores cristales de corindón se encuentran en las rocas antiguas de los Urales, de Canadá, de EEUU y de Madagascar. Los corindones de mayor valor gemológico proceden de Birmania, Tailandia, EEUU y Australia.
En España Ha sido encontrado en forma detrítica en las arenas del Sil. En forma de esmeril, en el Tibidabo (Barcelona). Como mineral accesorio microscópico, en la Sierra de Guadarrama (Madrid) y Piedrabuena (Ciudad Real). También, en mayor proporción, en Tortuera (Guadalajara). En las micacitas de Ronda (Málaga) y en las playas de Marbella, en su variedad Zafiro, lo mismo que en Cabo de Gata (Almería). En cantos masivos rojizos en Hornachuelos (Córdoba). En Rambla de Esparto en Cartagena (Murcia). En el Canchal de la Muela (Cáceres) y en Puebla de Alcocer (Badajoz).
Usos:
Importante empleo en joyería, su variedad roja oscuro el Rubí es una de las gemas más valiosas. Igualmente lo es la variedad azul el Zafiro mientras que otros tonos también alcanzan buenos precios. También se emplean como cojinetes en instrumentos científicos y en relojería. Es un importante abrasivo especialmente la variedad llamada esmeril.


10. Diamante
El diamante es el mineral más duro de cuantos se conocen. Se trata de un alótropo del carbono donde los átomos de carbono están dispuestos en una variante de la estructura cristalina cúbica centrada en la cara denominada red de diamante. El diamante es la segunda forma más estable de carbono, después del grafito. El diamante tiene renombre específicamente como un material con características físicas superlativas, muchas de las cuales derivan del fuerte enlace covalente entre sus átomos. En particular, el diamante tiene la más alta dureza y conductividad térmica de todos los materiales conocidos por el hombre. Estas propiedades determinan que la aplicación industrial principal del diamante sea en herramientas de corte y de pulido además de otras aplicaciones.


  • Fórmula: C
  • Sistema de cristalización: Cúbico
  • Lustre: Adamantino
  • Color: Normalmente amarillo claro o incoloro, también tonalidades claras azules, verdes, naranjas, rosas, marrones (negro para la variedad Carbonado).
  • Dureza: 10
  • Rareza: raro

Formación y ambiente:
A diferencia de los restantes minerales, los diamantes no se originan en la corteza terrestre, que es de donde se obtienen. Se forman a partir de materiales que contienen carbono sometidos a presión alta, variando desde 45 a 60 kilobares, pero a un rango de temperatura comparativamente bajo que va desde aproximadamente 900-1.300 °C. Estas condiciones se encuentran en dos lugares en la Tierra: en el manto de la litosfera bajo placas continentales relativamente estables (a profundidades que están estimadas entre 140 y 190 km), y en el lugar de impacto de meteoritos. Los diamantes aparecen casi siempre en una roca volcánica, la kimberlita, y también en lamproitas, que rellena chimeneas volcánicas denominadas pipes. Además de estos yacimientos, también se encuentran diamantes en yacimientos secundarios, principalmente depósitos de gravas y arenas originados por la erosión de los primarios.
Los diamantes también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la Tierra. 
Yacimientos:
Los principales yacimientos de diamante del mundo se encuentran en India, Namibia, Sierra Leona, Brasil, Colombia, Venezuela, México, Perú, Australia, Estados Unidos, Ghana y Sudáfrica. En España desde 1870 se tienen conocimientos de hallazgos en Carratraca (Málaga) en forma de placeres aluviales. En la Sierra Bermeja, Estepona (Málaga) fue encontrado en forma de diminutos cristales en serpentinitas.
Usos:
El diamante es la gema más importante. Los diamantes que no tienen dicha calidad gema (diamantes industriales) se utilizan como abrasivos y para otros usos técnicos. Actualmente el diamante se sintetiza tanto para abrasivos, como para su empleo en joyería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario