lunes, 21 de noviembre de 2016

Mecanizado básico

Trazado: Trazar o el trazado en sí, es la operación por la cual se realizan líneas sobre una pieza para que sirvan de referencia a la hora de realizar los distintos procesos de mecanizado sobre esta. Las herramientas y útiles con los que se realizan estas líneas son variados.

Dependiendo de las piezas o de las particularidades del trabajo a realizar, existen dos procedimientos para realizar el trazado:
 1.Trazado plano. se utiliza en piezas de poco espesor, y consiste en realizar el trazado únicamente sobre una superficie o cara de la pieza.


 2.Trazado al aire. En este caso, el trazado se efectúa sobre varias caras de la pieza, reproduciendo todas las indicaciones del dibujo.












Ejemplos:
:


Limado: Es la operación manual por la que se quitan con la lima pequeñas cantidades de metal, con el fin de dar a una pieza la forma y las dimensiones deseadas.
Tiene dos pasos o características principales:
  1.Desbastado: es el limado hecho con lima basta, que desprende mucho material. Las huellas de la lima son visibles a simple vista.
  2.Acabado: se efectúa con limas finas, las cuales desprenden poco material y dejan la superficie exenta de surcos o huellas apreciables.
La operación de limado es la que más ayuda a comprender el valor y el sentido de la precisión mecánica, es decir, la que más forma la mentalidad del mecánico, sea cual fuere la especialidad a la que luego se dedique.
Dirección del limado: para el desbaste, la lima debe moverse sobre la pieza formando un ángulo aproximado de 45º con su eje. Una vez limada la pieza en una dirección, se cruza el rayado, para limar en sentido perpendicular a la dirección anterior.








Limas para metal: de diversas formas y granulado. Si se hace una división según su sección existen:
Limas planas: tienen el mismo ancho en toda su longitud o la punta ligeramente convergente. Pueden tener superficies de corte por ambas caras, las caras y los cantos, o sin corte en los cantos, es decir lisos, y que permiten trabajar en rincones en los que interesa actuar tan sólo sobre un lado y respetar el otro la lima si la ves desde la punta hacia el mango tiene forma rectangular
Limas de media caña: Tienen una cara plana y otra redondeada, con una menor anchura en la parte de la punta. Se pueden utilizar tanto para superficies planas como para rebajar asperezas y resaltes importantes o para trabajar en el interior de agujeros de radio relativamente grande.
Limas redondas: se usan para pulir o ajustar agujeros redondos o espacios. La lima si la ves desde la punta hacia el mango tiene forma circular
Limas triangulares: sirven para ajustar ángulos entrantes e inferiores a 90º. Pueden sustituir a las limas planas: La lima si la ves desde la punta hacia el mango tiene forma triangular
Limas cuadradas: Se utilizan para mecanizar chaveteros o agujeros cuadrados. La lima si la ves desde la punta hacia el mango tiene forma cuadrada
Ejemplo:

Aserrado:Es una operación de corte con desprendimiento de viruta,empleando una herramienta manual de múltiples filos”El aserrado en el taller mecánico, se realizaron una sierra de mano. Esta herramienta es de uso corriente en la mayoría de los trabajos realizados de ajuste mecánico. El aserrado nos permite separa secciones grandes de materia, pero también, realizar cortes lo más próximos a las líneas de trazado, permitiendo así, ahorrar tiempo y esfuerzo para terminar una pieza mecánica. Antes de serrar, se debe fijar firmemente la pieza a serrar.
PrevenciónLa hoja debe estar correctamente tensada. Los dientes de la hoja deben estar alineados al lado contrario el mango. Las sierras deben tener afilados los dientes. Los mangos deben mantenerse bien fijados y en perfecto estado.
Herramientas:
 

Taladrado:La taladradora de mano es una herramienta que se utiliza para perforar diversos materiales. Los agujeros se hacen por un proceso de arranque de material mediante unas herramientas llamadas brocas.
Básicamente los taladros pueden ser de dos tipos: el taladro de mano que es portátil y el taladro de sobremesa que permite bajar fácilmente la broca perpendicularmente al material que queremos agujerear y habitualmente se utiliza conjuntamente con la mordaza, herramienta que permite sujetar el material que se quiere perforar. El taladro de sobremesa está fijado a un banco de trabajo y no es, por tanto, portátil

Varios tipos de taladradoras:
-Taladradora de columna: En las taladradoras de columna debemos combinar las distintas poleas del motor y el cabezal para conseguir la velocidad adecuada al diámetro de la broca que vayamos a emplear. Se puede usar solo giro, o giro y percusión (para paredes, hormigón, etc.) incluso se puede regular la velocidad en algunas
-Taladradora eléctrica con percusión: Hace un movimiento hacia dentro y fuera muy leve pero suficiente para hacer un barreno (agujero) en concreto con una broca especial para concreto. 
-Taladradora de batería: suelen tener menos potencia que las taladradoras de percusión, por lo tanto se emplean mas para perforar lo que no viene siendo en paredes, suelos... materiales menos duros.

-Berbiquí: Se trata de una herramienta semicircular sujeta con una mano en la parte superior mientras que con la otra mano se ejecuta el movimiento rotatorio. El otro extremo de la herramienta suele llevar una broca u otro utensilio para taladrar.


Sujeción de piezas: útiles para la sujeción de piezas que facilitan el trabajo a la hora de perforar.





Herramientas de corte:
-Broca: La broca es una pieza metálica de corte que crea orificios circulares en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un orificio o cavidad cilíndrica.
  Tipos: -Brocas normales helicoidales: Generalmente se sujetan mediante portabrocas. Existen numerosas variedades que se diferencian en su material constitutivo y tipo de material a taladrar.
              -Broca metal alta velocidad: Para perforar metales diversos, fabricadas en acero de larga duración. Están hechas de titanio.
              -Brocas para perforar hormigón: Brocas para perforar hormigón y materiales pétreos normalmente fabricadas en acero al cromo con puntas de carburo de tungsteno algunas de valor más elevado tienen zancos reducidos para facilitar introducirlas en taladros más pequeños y para evitar los giros cuentan con el mismo zanco en forma de triángulo denominado p3 antiderrapante y acabados color cobalto.
              -Brocas para perforar piezas cerámicas y vidrio: Fabricadas en carburo de tungsteno para facilitar la perforación de piezas cerámicas y vidrio, y carentes de la hélice ya que solo es el diamante montado sobre el zanco.
                -Broca larga: Se utiliza para taladrar los interiores de piezas o equipos, tarea que sería imposible con una broca normal.
                 -Broca super larga: Empleada para taladrar los muros de viviendas a fin de introducir cables, por ejemplo.

Brocas de centrar.
                 -Broca de centrar: Broca de diseño especial empleada para realizar los puntos de centrado de un eje para facilitar su torneado o rectificado.
                 -Broca para berbiquí: Usadas En carpintería de madera, por ser de muy bajas revoluciones. Las hay de diferentes diámetros.
                 -Broca de paleta: Usada principalmente para madera, para abrir muy rápidamente agujeros con berbiquí, taladro o barreno eléctrico. También se le ha conocido como broca de espada planas o de manita.
                -Broca para excavación o Trepano: Utilizada para la perforación de pozos petrolíferos y sondeos.
                -Brocas para máquinas de control numérico: Son brocas especiales de gran rendimiento y precisión que se emplean en máquinas de control numérico, que operan a altas velocidades de corte.


-Coronas de corte



Afiladora de brocas:
Para afilar na broca primero debemos fijarnos en el ángulo de la punta (acero sobre 120º) y esta la debemos hacer con ayuda de la piedra de esmeril (esmeriladora), poniendo un angulo con respecto al disco de unos 60º, para ello ayudarnos de una plantilla si es que no tenemos práctica. Después debemos comprobar que la unión de ambos filos, que sirve como apoyo a la broca a la hora de taladrar (filo transversal), sea de 55º con respecto a estos. Enfriar la broca y usar todas las medidas de seguridad (gafas e ir paso por paso de forma pausada).

   Cuando aseguremos este ángulo debemos comprobar que la superficie del filo cae por debajo del otro (con esto nos aseguraremos que el filo no pierda rápidamente su eficacia). Si el cuerpo de la broca no se ha doblado (comprobar en un marmol o con una regla de planitud) y ya tenemos preparada la punta estaremos listos para seguir taladrando. Para comprobar el ángulo de la punta de la broca usar un transportador de ángulos adecuado, una plantilla o una escuadra con el ángulo exacto que buscamos.

Medidas de seguridad:
Antes del uso de la herramienta se debe verificar que esta se encuentre en perfectas condiciones, para ello se debe poner atención a los siguientes puntos:
-Estado de la carcaza ( roturas, pernos sueltos , trizaduras)
-Estado del mandril.
-Estado del cable y enchufe.
-Estado de funcionamiento del gatillo.
-Que el equipo posea conexión a tierra.
-Limpieza general del equipo.
-La mayoría de los accidentes que se producen por la manipulación de este tipo de herramientas tienen su origen en el bloqueo y rotura de la broca.

-Como primera medida de precaución, deben utilizarse brocas bien afiladas y cuya velocidad óptima de corte corresponda a la de la máquina en carga.
-Durante la operación de taladrado, la presión ejercida sobre la herramienta debe ser la adecuada para conservar la velocidad en carga tan constante como sea posible, evitando presiones excesivas que propicien el bloqueo de la broca y con ello su rotura.
-El único equipo de protección individual recomendado en operaciones de taladrado son las gafas de seguridad, desaconsejándose el uso de guantes y ropas flojas, para evitar el riesgo de atrapamiento y enrollamiento de la tela.

Roscado: Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal cilíndrica.
El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas herramientas como taladradora, fresadoras y tornos. Para el roscado manual se utilizan machos y terrajas, que son herramientas de corte usadas para crear las roscas de tornillos y tuercas en metales, madera y plástico. El macho se utiliza para roscar la parte hembra mientras que la terraja se utiliza para roscar la porción macho del par de acoplamiento. El macho también puede utilizarse para roscado a máquina.

Tipos de roscas: 

1.- ROSCA DE PASO GRUESO.- La amplitud de cada estría es amplio, este tipo de rosca no tiene gran precisión en cuanto a la unión que se inserta (el macho), y la pieza hueca donde se instala (la hembra).
2.- ROSCA DE PASO FINO.- Generan una gran mayor firmeza en la unión, y se utilizan sobre toda en mecánica, en la industria automotriz y vehicular en general.



3.-ROSCAS DE PASO EXTRAFINO.- Se utilizan cuando es requerida una mayor precisión, como en el caso de elementos que deben unirse a paredes delgadas.


4.-ROSCAS DE OCHO HILOS.- Se denominan así porque su paso consiste en ocho estrías por pulgada, estas roscas son las indicadas para tuberías de agua y otros fluidos.

5.- ROSCA V AGUDA.- Se aplica en donde es importante la sujeción por fricción, como en instrumentos de precisión, aunque su utilización actualmente es rara.




6.-ROSCA REDONDEADA.- Se utiliza en tapones  para botellas y bombillos  donde no se requiere mucha fuerza.



7.- ROSCA NAU.- Esta forma es la base del estándar de las roscas en estados unidos, Canadá y gran Bretaña.
 

8.-ROSCA CUADRADA.- Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en dirección casi paralela al eje, a veces se modifica la forma de filete cuadrado dándole la conicidad o inclinación de 5´a los lados.

9.-ROSCAS ACME, ROSCA ACME DE FILETE TRUNCADO.- Fácil de tallar, resistente y adecuado para la transmisión de fuerza.


10.-ROSCAS WHITWORTH.- Utilizada en gran Bretaña para uso general siendo su equivalente la rosca nacional americana.



11.-ROSCA TRAPEZOIDAL.- Se utiliza para dirigir la fuerza en una dirección , se emplea en gatos y cerrojos de cañones.


12.-ROSCA SINFÍN.-Se utiliza sobre ejes para transmitir fuerza a los engranajes sinfín.


13.-ROSCA ESPARRAGO.-Es una varilla roscada en ambos extremos .En su empleo normal atraviesa un barreno liso de una de las piezas y se atornilla dentro de un agujero aterrajado, o roscado con macho de la otra. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario